Las IV Jornadas de Periodismo de Datos en cuatro ideas básicas DNLab presentó su apuesta de innovación junto a otros equipos de periodismo de datos españoles

mayo 11, 2016 | 0 Comments | Blog, Destacados | Un artículo por: Ana Isabel Cordobés

Las nuevas narrativas, los desafíos de los dispositivos móviles, la colaboración y la introducción progresiva de nuevos perfiles profesionales en las redacciones fueron algunos de los ejes principales de las IV Jornadas de Periodismo de Datos. El evento, organizado por la Open Knowledge Foundation (OKFN) junto a Medialab Prado, congregó a más de 300 asistentes durante tres días de debates y talleres.

La jornada comenzó con una mesa redonda en la que DN Laboratorio presentó su apuesta de innovación periodística, basada en el periodismo de datos, la visualización y las nuevas narrativas. [Presentación de DNLab]

1. EL CRECIMIENTO IMPARABLE DEL PERIODISMO DE DATOS

Los equipos de datos han proliferado en las redacciones españolas en los últimos años. Destacó esencialmente la cifra de crecimiento de estos equipos en las redacciones españolas: en 2013 ningún medio de comunicación contaba con periodistas de datos; en 2016, se contabilizan casi una decena.

En la mesa estuvieron presentes, además de DN Lab, otros laboratorios y equipos de datos punteros a nivel nacional: Jesús Escudero, de El Confidencial; Verónica Ramírez, de La Sexta; Antonio Delgado, de El Español; Karma Peiró, de Nació Digital; y Juan Luis Sánchez, de Eldiario.es. 

Tanto en la mesa inaugural como en las tres jornadas de debates y talleres se resaltó la importancia de apostar por estos equipos, por la creación de plantillas multidisciplinares, en las que combinar diferentes perfiles: periodistas, programadores, diseñadores, sociólogos…

´En 2013 no había en España ninguna unidad de datos donde trabajaran periodistas y desarrolladores’ recuerda @leymarta de @elmundoes #jpd16

— eduardosuarez (@eduardosuarez) 5 de mayo de 2016

2. LOS DATOS Y LAS FILTRACIONES IMPULSAN LA COLABORACIÓN

Los nuevos procesos periodísticos introducidos en las redacciones también abren posibilidades de futuro. La mayoría de las redacciones aún no ha implementado esta nueva filosofía, aunque las primeras experiencias apuntan a resultados exitosos. Borja Bergareche, líder de VocentoLab, el laboratorio de innovación del grupo Vocento, apuntó una de ellas: la colaboración entre medios de comunicación. Las herramientas digitales utilizadas en las redacciones permiten “abrir” los procesos de elaboración de la información a otros compañeros periodistas e, incluso, a otros medios de comunicación.

Las Jornadas de Periodismo de Datos llegaron un mes después de la publicación de la mayor filtración de documentos en el periodismo: Panama Papers. Esta investigación, iniciada con la filtración de 2,6 terabytes de documentos a Süddeutsche Zeitung, fue uno de los ejemplos que se presentó como paradigma de la coalición entre medios, a través de la investigación de 370 periodistas de todo el mundo. El común denominador entre todos ellos fue la colaboración para la creación de historias de investigación.

Precisamente, esta apertura al trabajo con otros compañeros permitió el tratamiento de más de 11 millones de documentos en apenas un año. De haber sido un único periodista, habría tardado casi 25 años en escarbar, estructurar y trabajar estos documentos que revelan los miles de clientes detrás del despacho especializado en sociedades “offshore” Mossack Fonseca.

3. MÁS ALLÁ DE LOS DATOS: LA INVESTIGACIÓN

El tercer asunto pendiente: mezclar el periodismo de datos con la investigación. El análisis de datos masivos revela realidades y, en algunas ocasiones, temas cuyo trasfondo roza la investigación. Para ello, algunas redacciones ya han comenzado este proceso ayudadas por la Ley de Transparencia, aunque su funcionamiento como apoyo legislativo es aún muy limitado.

“El periodismo de datos está ayudando a que se pierdan viejos miedos a colaborar entre medios” @kaeti #jpd16 pic.twitter.com/gEOTTM8LyW

— Laboratorio rtve.es (@lab_rtvees) 5 de mayo de 2016

4. EL DESAFÍO DE LA VISUALIZACIÓN MÓVIL

El creciente tráfico desde dispositivos móviles abre interrogantes en los equipos de visualización y diseño de las redacciones. Un tamaño de pantallas con dimensiones reducidas, sumado al hábito de lectura en estos dispositivos, exige a los equipos simplificar las visualizaciones. Este punto obliga a dejar a un lado elementos como la interactividad para pasar a otros procesos de sencillez.

Karma Peiró, directora de Nació Digital, un periódico nativo digital y con 20 años de historia, atajó este desafío. Para el medio catalán, “el tráfico móvil supera el 60%”; por ello, han decidido “simplificar las visualizaciones para hacerlas compatibles con el móvil”, destacó Peiró.

En el mismo punto se encuentran otras redacciones a nivel internacional, como The Guardian o The Washington Post. Representadas por sus jefas de visualización, Helena Bengtsson y Kaeti Hinck, apuestan por gráficos más informativos que espectaculares, que expliquen antes que impresionen. “Si no funciona en móvil, no funciona”, fue la tajante conclusión de Hinck respecto a las visualizaciones que su equipo, Washington Post Graphics, elaboran pensando en el multidispositivo.

Deja un comentario

Top